El martes 21 de Junio de 2022, justo cuando
comienza el invierno, en el marco del seminario “Democracia y desarrollo” que
organiza el Grupo Clarín y esta vez patrocinado por empresas como Pan American
Energy, Globant, Macro, Techint y Telecom, participaron cuatro economistas
obviamente destacados: Ricardo Arriazu, Cartlos Melconian, Emmanuel Álvarez
Agis y Hernán Lacunza. En auditorio hubo empresarios y dirigentes políticos de
todas las representaciones, ya opositores u oficialistas. El tema: diagnóstico
económico del país y un plan de salida,
en el que todos coincidieron, asegu-rando
que el origen del problema es nada más y nada menos que el déficit fiscal
sistemático y profundo.
Sintéticamente cada economista expresó:
Arriazu:
• los
dramáticos niveles de pobreza que tiene la Argentina son responsabilidad de
todos los gobiernos y de todas las políticas que se implementaron. “Fracaso de
la dirigencia”, del aislamiento, del ventajismo y de la estafa al que invierte
y ahorra.
• disiente
de la idea de crisis por restricción externa como plantea el ministro de
Economía, Martín Guzmán, y a la que muchos economistas se suman.
• El
problema, según dijo, es que en Argentina se cree que se puede ser rico sin
trabajar, sólo aumentando el consumo y descuidando la inversión, con base en el
déficit fiscal y la emisión
Melconian:
• Las
implicancias del déficit está asociada directamente a la inflación que,
excluyendo la híper de 1989-1990, ha sido del 67% en el país en las última
cuatro décadas.
Lacunza:
• Gobierno
debe minimizar los riesgos económicos desde hoy hasta el 2023.
• desde
2000 hasta acá hubo una constante discontinuidad de las reglas de la
organización económica.
• La
ruptura de reglas, desde hace 10 años, se da en estanflación. En paralelo, hay
un gran impulso fiscal y financiamiento creciente del Banco Central, con un
estrangulamiento al sector privado por la vía de los impuestos. Es insostenible
Álvarez Agis:
• hay
riesgos de que la inflación se transforme en un problema mayor por haber
subestimado el problema del déficit en 2007; por ignorarlo hasta 2015; por
equivocar el diagnóstico en 2016, y por volver a ignorar el agujero fiscal en
2019.
• Cualquier
política monetaria que se quiera poner arriba de la mesa en la Argentina tiene
que tener como principal objetivo bajar la inflación.
• La
salida sería: con menor déficit y tasa de interés real positiva para fortalecer
al peso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario