De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

Para Habitar y Trascender

PARTICIPACIÓN SOCIAL P/HABITAR Y TRASCENDER
Lic. Ana Cecilia Llorca
“Detrás del ruido del oro
Van los maulas como hacienda
No hay flojo que no se venda
Por una sucia moneda
Más siempre en mi tierra queda
Gauchaje que la defienda”.
                              Atahualpa Yupanqui El Payador Perseguido - Estrofa 440 

El trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la lucha que están realizando “Los autoconvocados de Famatina y Chilecito” al pie del cerro Famatina, en la provincia de La Rioja.
Muchos movimientos sociales se están manifestando a lo largo de toda la Cordillera de los Andes. Éstos expresan y se hacen eco del grito de la tierra que clama no ser vista como el objeto de manipulación que avizoró la ciencia moderna, paradigma con el cual se viene actuando hasta en nuestros días.
Se oponen a que las tierras latinoamericanas tan ricas, tan fecundas sean explotadas y dejadas sin recursos, agotadas, además de quedar contaminadas. Sus habitantes se resisten a sufrir todas las consecuencias, tanto los problemas de salud, como los de subsistencia que se agravarán con los recursos acabados; pero también se niegan a sentir y vivir el desarraigo de su lugar y de su cultura, ya sea porque tengan que emigrar o porque su lugar se transforme de tal modo que deje de ser su lugar. 
En el caso concreto de La Rioja  rechazan la explotación minera a cielo abierto, que pretende efectuarse en el cerro Famatina. Llevando ya tres años de resistencia han impedido que la empresa multinacional: Barrick Gold Corporation realice el emprendimiento, a pesar de que ésta cuenta con todo el apoyo del poder político.
Esta lucha organizada se la considera “del pueblo” ya que se interpreta que los autoconvocados lo constituyen, pues tienen como meta decidir sobre el destino del lugar donde viven, y cuentan con el apoyo de la mayoría de la población, aunque sin soporte económico ni político; movidos sólo por el interés de seguir viviendo allí de la misma forma en que hoy lo hacen, es decir, no convirtiéndose en un pueblo minero. 
Antes de abordar el objetivo del trabajo, vale una introducción a este tipo de explotación minera altamente contaminante.
Esta moderna forma de explotación permite remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo más rentable la actividad que con cualquier otro método anterior, permitiendo recuperar el 97% de los minerales. Pero supone un alto impacto ambiental, social y cultural y por definición es devastadora ya que agota los recursos. Además, para extraer los metales del material removido esta metodología utiliza grandes cantidades de cianuro y de agua.
Como parte del proceso, se realizan perforaciones gigantescas que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Por lo que esta actividad transforma radicalmente el entorno, el cual pierde su posible atracción escénica, ya que deja profundos cráteres en el paisaje.
Este método de extracción implica la lixiviación con cianuro, es decir que el mineral triturado es rociado uniformemente con una solución de cianuro, usando muchísima agua, para que éste lave y separe los minerales de la roca. Generalmente, las plataformas de lixiviación tienen un forro de material sintético para "tratar" de evitar filtraciones, pero todos los forros tienen escapes. Estos escapes causan daños a las plantas y a los animales, y representan una amenaza a largo plazo para las aguas subterráneas. También habitualmente, los embalses de almacenamiento son diseñados para resistir grandes tormentas y crecidas, sin embargo no siempre impiden los desbordamientos.
Como este lavado supone un enorme consumo de agua, esta explotación disminuye las cuencas hídricas del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales, e interrumpe el proceso de conservación de glaciares. Además necesita la formación de grandes lagunas para el material descartado,  que constituyen los diques de colas: aguas contaminadas con reactivos químicos que pueden llegar a las napas; esta contaminación con materiales tóxicos puede durar cientos e incluso miles de años, y tiene efectos graves en la naturaleza y en la salud humana.[1]
Para comprender el problema en todas sus dimensiones debemos hacer referencia a la legislación minera de Argentina, ya que ésta ha sido el eslabón necesario para abrir las puertas y prácticamente ceder toda nuestra cordillera a las empresas multinacionales que practican esta actividad.
Diversas leyes sancionadas a partir de los años '90 otorgan beneficios a las mineras -sean de capitales extranjeros o nacionales- en materia de impuestos nacionales, provinciales o municipales, así como también "ventajas" aduaneras y arancelarias.[2] Estos escandalosos beneficios forman parte del descomunal saqueo que conlleva la actividad minera. Todas las provincias Argentinas han adherido a esta legislación mediante el Pacto Federal Minero.[3]
El mapa de los  proyectos mineros de Argentina del año 2006 es escalofriante, en él podemos encontrar 48 proyectos mineros[4],  los cuales están en las distintas etapas, unos en explotación, otros en exploración y algunos todavía en proyecto.
Retomando el objetivo de poner de manifiesto esta movilización social y su fuerza; nos encontramos con que el pueblo tiene un único interés que no entra en la lógica del dinero, del soborno. Su interés es vivir.
¿Y la vida tiene un precio?
No hay una única respuesta a esta pregunta pero para esta población, la vida no se compra… “Nuestra VIDA y la naturaleza, de la cual formamos parte, tienen un valor no traducible en DINERO. No permitiremos que se transforme en EL NEGOCIO PARA NADIE. No está en venta, no es negociable.”[5]
Ellos defienden y luchan por su vida que será afectada en diversos aspectos si se lleva adelante el emprendimiento minero. Uno de ellos, el más evidente, es la salud; la vida saludable de que gozan, estará en jaque con esta explotación. Otro aspecto, no menos importante, en el que se verá alterada su vida está vinculado a lo que podemos entender por vida, por vivir. 
Precisamente por esto, ellos no quieren ser llamados ambientalistas, porque si es así su lucha se limitaría a la defensa de los recursos naturales, y para ellos su lucha es mucho más que por eso, es decir no es sólo por eso…“No somos ambientalistas (…) nosotros también denunciamos el saqueo de nuestra cultura, de nuestros saberes populares, de nuestra educación”[6]
Rechazan la explotación minera también por fundamentos existenciales, no quieren resignarse a perder su lugar donde viven, su lucha es por vivir allí.
Desde este trabajo, la propuesta es entender “vivir” en dos sentidos, como habitar  y como trascender.
Habitar es pensado como un identificarse en el lugar donde se está. Supone que se vive en un lugar, no se vive en una cápsula, se vive en un paisaje, en un clima, en una geografía, en una cultura, en una comunidad, en un nosotros. El lugar constituye y forma a la comunidad y es también un espejo para reflejarse.
Esto implica que si se trasladara  a las personas del lugar donde viven, o si éste fuera transformado; se las dejaría sin ese espejo donde ellas se identifican.
El lugar imprime una marca de la singularidad de cada pueblo, manifestada en las expresiones de los pobladores que crean la propia cultura. Estas expresiones son atesoradas, son recreadas y constituyen lo que se llama las raíces de los pueblos, que también son identidad.
 “el valle del Famatina… ese cerro que todas las mañanas cuando nos levantamos lo vemos…, es nuestra vida, nuestra identidad, es nuestra cultura es los que somos. Ese es el lugar donde vivimos, ahí nacimos muchos de nosotros, ahí nacen nuestros hijos, ahí trabajamos, ahí pasamos nuestras penas, ahí somos felices, ahí enterramos los restos de nuestros padres y ahí queremos dejar nuestros restos. Eso es territorio, territorio es identidad, es cultura, somos nosotros (…) somos un valle productor-agrícola, tenemos muy buenos productos…, porque este valle genera un microclima excepcional, y que nos define como cultura”[7]
Están defendiendo su lugar para habitar, pues si la explotación comienza el paisaje se desfigurará; y también quizás muchos pobladores se verán obligados a irse de allí, como está sucediendo con pueblos que viven este despojo.
Trascender hace referencia a dejar una marca que pueda ser reinventada, y así cuando ya no se esté presente en ese lugar; es decir cuando el vivir de cada uno termine corporalmente, pueda éste continuar en un sentido no corporal, como símbolo.
Con esta lucha, los autoconvocados están dejando símbolos que podrán traspasar, abandonar a sus gestores y ser usados como ejemplo, podrán ser reinterpretados por cada pueblo al que se le  vulneren sus derechos.
Esta marca está presente en la resistencia, en la lucha por la licencia social que supone el permiso y aceptación de la sociedad para hacer algo; ésta es la capacidad que tienen en potencia todos los pueblos, que admite que puedan decidir sobre su destino, y puedan ser partícipes de su propia historia
Ellos saben y vivencian el poder que tienen, que es también responsabilidad de ser soberanos. Son conscientes y responsables de que son autores de su futuro; y en esto no siguen a un dirigente, ellos hacen uso de la fuerza que tiene la organización social.
Saben de la capacidad que reside en sus vidas; pero no en sus vidas individualmente, cada uno ciudadano moderno que se mira a sí mismo; sino como colectivo, como movimiento de fuerzas, de ganas, de coraje, en plural. Ellos hablan de su lucha como nuestra lucha,  la lucha de todos los que se han animado a defender su lugar para vivir: habitar y trascender dignamente.
"Para la corporación especializada en socavar los macizos más resistentes de milenarias montañas y suelos, la piedra más dura que no han podido vencer son los habitantes autoconvocados de Famatina y Chilecito que siendo en su mayor parte mujeres, le ponen el cuerpo a un bloqueo civil que …  le impide a Barrick continuar con sus operaciones en la zona..."[8]  
Son la roca más difícil de sacar y moler, porque el nosotros que ha creado, ejerce el poder que poseen los movimientos sociales de autodeterminación. Y ellos han decidido y han predestinado a su lugar como no minero. El lema “El Famatina no se toca” testimonia eso, la certeza de que sólo con su resistencia puede oponerse a este despojo. Gritan que su lugar NO se toca, su cerro NO se toca. 
Ellos, asimismo, nos dicen que en esta causa “se han convertido en ilegales”[9]  pues en esta lucha tienen que enfrentarse, como ya se dijo, no sólo a la empresa, sino también al sector político de nuestro país y al poder que ejerce.
La movilización del pueblo y su accionar van en contra de la ley, cortan rutas, ocupan espacios públicos; pero al mismo tiempo es legítima pues tiene la aceptación de la mayoría de los que se verán afectados.
En cambio para lo que pretende hacer la empresa existen leyes que lo autorizan, en el sentido de que no lo prohíben e incluso lo favorecen; pero esta actividad no es aceptada por las poblaciones y pretende imponérseles, lo que la vuelve ilegitima.
Pero nada de eso los detiene, pues su lucha por habitar y trascender,  en la cual están defendiendo su lugar y dejando como símbolo la resistencia por la licencia social,  aunque todavía sea ilegal es más que legítima. “Nuestra lucha es ilegal, pero es tan legítima como nuestra vida misma y eso es lo que vale para nosotros (…)  la ley dice que es ilegal, pero es legítimo, es nuestro”[10]
Antes de finalizar el trabajo queremos recuperar un llamado, que es un grito de apoyo que como argentinos no podemos dejar de escuchar… 
“estoy pidiendo ayuda en nombre de mi pueblo, de las comunidades cercanas al Cordón del Famatina, y de toda la Cordillera de Los Andes. La única forma que tenemos de frenar este gran saqueo, contaminación y muerte que nos proponen las multinacionales mineras, es dando difusión de lo que está pasando en nuestra Cordillera de Los Andes y uniéndonos como pueblos cordilleranos y por qué no, como pueblos de toda nuestra hermosa Argentina y Latinoamérica (…) están detonando y explotando toda la Cordillera, nuestra fuente de vida, nuestra fuente de sueños y todos miran para otro lado y nadie dice nada como si nada pasara. La Cordillera también es de todos, ayúdennos a defenderla”[11]




[1]  Asociación Ecologista Costarricense - Amigos de la Tierra (AECO-AT), 2007, Minería de Oro a cielo abierto [on line] Disponible en:  http://www.ecoportal.net/content/view/full/67320 Con acceso abril 2009
[2]  Información General, 2007,  Incentivos fiscales a la exploración y explotación minera [on line] Disponible en: http://www.noalamina.org/mineria-preguntas-frecuentes/mineria-argentina/icuales-son-las-ventajas-o-incentivos-impositivos-aduaneros-y-arancelarias-que-tienen-las-mineras-que-operan-en-argentina  Con acceso abril 2009. Fragmento:
      2. Devolución del IVA a la Exploración (Ley Nº 25.429)
  Devolución de créditos fiscales de IVA (a los 12 meses)
      3. Estabilidad Fiscal y Cambiaria (Ley Nº 24.196)
  Estabilidad fiscal por 30 años. Las mineras no podrán ver afectada su carga tributaria o arancelaria,    
  disminuir sus beneficios, ni ver modificado su régimen cambiario.
      8 . Regalías (Ley de Inv. Mineras- Ley 25.161- artículo 22bis)
  El tope fijado en el país es del 3%. En Chubut es del 2% del valor de bocamina del mineral extraído.
      14. Reembolsos por Puerto Patagónico
  Se establece un reembolso a las exportaciones realizadas por Com. Rivadavia Com. Del 5% (aumenta   
  cuando más austral es la ubicación geográfica del puerto). (Ley 23.018 y su modificatoria Ley 24.490)
      17. Deducción del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos
  El que todos pagamos cuando cargamos nafta.
      19.No deben liquidar divisas.
  Están autorizados a no ingresar al país el 100% de lo producido por sus exportaciones
[3]  Ley N° 24.228 – ACUERDO FEDERAL MINERO, 1993, Disponible en: http://www.mineria.gov.ar/leydeacuerdofederalminero.htm Con acceso abril 2009
[4]  De estos proyectos, los 17 más controvertidos son: en Catamarca: Bajo la Alumbrera; Agua Rica y Salar del Hombre Muerto. En San Juan: Veladero; Pascua Lama y Pachón. En Chubut: Navidad y El Desquite. En Río Negro: Calcatreu. En Neuquén: Andacollo. - Jujuy: Pirquitas y Minera Aguilar. En Mendoza: San Jorge. En Santa Cruz: Cerro Vanguardia; Manantial Espejo y San José-Huevos Verdes. En La Rioja: Famatina.
No a la mina – Artículos  y Noticias, 2007, Breve recorrido por los 17 emprendimientos más controvertidos de la Argentina [on line]  Disponible en: http://www.noalamina.org/noalamina/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=582 Con acceso abril 2009
[5]  Coordinadora de Asambleas Ciudadanos por la Vida de Chilecito y vecinos autoconvocados de Famatina , Chañarmuyo, Pituil, Los Sauces, 2007, Documento de declaración,  [on line]  Disponible en: http://www.noalamina.org/noalamina/index.php?module=announce&ANN_id=456&ANN_user_op=view  Con acceso mayo 2009
[6]  Luján, Cecilia (Asamblea de Ciudadanos por la Vida, Famatina, La Rioja), 2009, Disertación en “Segundo Seminario de Agua y Geopolítica en el Cono Sur”. Biblioteca Córdoba.
[7]  Ibid.
[8]  Agencia de Noticia Biodiversidad, 2009, Entrevista con Carina Díaz Moreno: La lucha en Famatina contra la transnacional minera Barrica [on line] Disponible en: http://www.noalamina.org/noalamina/index.php?module=announce&ANN_id=2124&ANN_user_op=view Con Acceso mayo 2009
[9]  Luján, Cecilia (Asamblea de Ciudadanos por la Vida, Famatina. La Rioja), 2009, Disertación en “Segundo Seminario de Agua y Geopolítica en el Cono Sur”. Biblioteca Córdoba.
[10]  Ibid.
[11]  Díaz Moreno, Carina, 2009, Correo de Lector:  A los Sres. de Medios de Comunicación de nuestra República Argentina y toda Latinoamérica  [on line]  Disponible en: http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/5816.html Con acceso en mayo 2009