De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

domingo, 12 de enero de 2020

LA DESILUSIÓN ¿NOS VENCE O LA VENCEMOS?

Desilusión: "Pérdida de la esperanza, especialmente de conseguir una cosa que se desea, o de la ilusión al saber que algo o alguien no es como se creía. Y como sinónimos lleva desengaño o desencanto.
Es la sensación que se trata de transmitir a toda una sociedad cuando lo económico no anda como uno quiere. Si miramos un vaso con agua hasta la mitad muchos diremos "está medio lleno" y otros por supuesto dirán "está medio vacío". ¿Quién tiene la razón? Yo diría que los dos...
Cuando fracasa lo económico, y para concentrarlo más, cuando no hay "money", dinero o el "vil metal", como queramos llamarle, pregunto ¿se acaba todo?¡Yo creo que no!
La economía de un país la maneja el gobierno elegido por mayoría jaqueado a favor o en contra por los poderosos intereses de las empresas gigantes. Pero, aunque cueste, a mi vida la manejo yo. No hay nadie que me diga lo que tengo que hacer. Hay convenios y leyes que debo cumplir. No vivo solo. Pero entonces soy quien decide si las cumplo o no. Nadie ni nadie me obliga a comprar perejil en el súper. Lo cultivo yo. Nadie me obliga a comprar lechuga carísima en la verdulería. La cultivo yo. Y así puedo seguir.

Entonces, mi problema se reduce a comprar aquello que me falta. Obvio que deberé hacer un esfuerzo, trabajar para lograrlo. No es fácil vivir de la producción propia.
Recibo del Estado al que aporto "religiosamente"(eficaz y eficiente) muy poco. Por ser clase media es reducidísima la posibilidad de conseguir un crédito blando acorde a mis ingresos. Ni entro en listas de subsidios ni facilidades. Por supuesto se me considera en cualquier ajuste impositivo, aunque suene injusto. AAhh!!!, sí entro en la lista de insultos y la de promesas siempre incumplidas.
Como excelente miembro de la clase media, mis ingresos sirven para que los poderosos se llenen los bolsillos y se tornen más ricos, aun robando, los ricos sean más ricos y los pobres, reciban subsidios para seguir siendo pobres. Ni la riqueza merma ni la pobreza merma. Es más, se agudiza la brecha.
Conozco el campo. Las quintas. Se están muriendo. No el suelo, que está rico y con ganas de producir. Falta la mano de obra. Hay trabajo. Nadie quiere quedarse en el campo a producir. Todos quieren vivir en la ciudad, aunque sea en las villas miseria. Se gana más y más fácil.
Jamás creí en soluciones fáciles y mágicas que de la noche a la mañana solucionan todos los problemas. Desde que la sociedad humana nació, debió enfrentar las diferencias entre los que tienen y los que no tienen, ricos y pobres, entre los que ejercen el poder y los que no, entre los representantes del pueblo y los que votaron. Y sigue. Y seguirá. Y aclaro estimado lector que esto no es falta de esperanza. Todo lo contrario. Si habláramos menos e hiciéramos más, seguro estaríamos mejor.
Aquí, en nuestra localidad, Tanti, la falta de trabajo estable no es de ahora, viene desde hace mucho. Hay muy pocas fuentes de trabajo o si prefiere, hay pocos rubros: vendedor en un kiosco, mucama o mucamo en hotel o "la colonia", cortador de pastos, empleado municipal, moza o mozo de parrillas y locales tipo restaurant y por supuesto, el más fuerte, "la construcción", albañil.
De los colegios secundarios egresan jóvenes con títulos en "Contabilidad" o en "electrónica" o en "comunicación". No hay fuente de trabajo local. Estamos a contramano. Es triste ver a estos chicos subemplearse en los oficios que describí más arriba.

¿Responsabilidad de quién? de todos: suya, mía, de las autoridades, de afuera de adentro. ¿Solución? Sentarnos a una mesa y discutir en serio el Tanti que queremos para mañana ya que el de hoy ha sido “invadido” por los de "afuera". Yo soy un invasor. 
Se la dejo picando.

No hay comentarios: