De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

lunes, 6 de enero de 2020

FACIL DE DECRETAR, DIFICIL DE IMPLEMENTAR


Es fácil decretar
un aumento de sueldos y Jornales. Pero no es fácil la implementación. Si es un bono que se cobra por única vez y con carácter NO remunerativo, ahí es fácil, se agrega al final de los ítems del recibo de sueldo, no sufre ningún tipo de descuento y llega neto-neto al bolsillo. Si el bono es de 4000 al bolsillo llegan los 4000.


En cambio, si se decreta un aumento de haberes REMUNERATIVOS, ya la cosa cambia. Más temprano o más tarde, el “bono solidario” será parte de los haberes y como tal tendrá retenciones, las que en conjunto se llaman cargas sociales, y además, si correspondiere, impuesto a las ganancias.

Recordemos que este año pagarán Ganancias los trabajadores solteros que ganen en forma neta a partir de unos $55 mil mensuales y de $73 mil en el caso de los casados con dos hijos.
Si el Gobierno quiere que el “bono” decretado recientemente no fuera alcanzado por el impuesto a las ganancias, debería dictarse una “norma legal de la misma jerarquía o una ley que estableciera una exención particular”.

Así, el “bono solidario” de aumento de $4.000, que se pagará en dos cuotas (una de $3.000 con el salario de enero y otra de $1.000 con el de febrero), llegará más flaco al bolsillo de algunos trabajadores.

Qué harán los gremios entonces. Bajarán la cabeza ante Alberto o reaccionarán como cuando Mauricio otorgó $5000 y aplicó la ley como está, desgarrándose la camisetas? Vea el próximo capítulo…

Finalmente el texto del decreto aclara que, “para facilitar el control por parte de los trabajadores y trabajadoras, deberá consignarse en el recibo de haberes como un rubro independiente denominado ‘incremento solidario’”. Además, cuando la prestación de servicios fuera inferior a la jornada legal o convencional, los trabajadores percibirán el incremento en forma proporcional.

El decreto excluyó de este pago a los trabajadores del sector público nacional, los del sector agrario, y el personal doméstico. Mientras que en el primer caso podría haber otro decreto, en los restantes sectores se formarán “comisiones” para evaluar el tema

No hay comentarios: