De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

domingo, 8 de mayo de 2016

EN EL AULA NOS ENCONTRAMOS.

Todas las corrientes, todas las culturas, todas las formas de "culturas domésticas", todas las ideas familiares, todos los intereses se encuentran en el aula. 

Es allí, en una habitación simple, de medidas variables y de materiales generalmente económicos o de “mierda” (conteiner de lata), donde docentes y alumnos se encuentran.
Es ahí donde se “acaban” los libros, las teorías, los prejuicios, y a veces hasta las leyes. Es justamente ahí donde interactúan, se mezclan o se yuxtaponen, aquellas formas que describí en las primeras líneas.
Por el lado de los adultos, docentes, la contribución debería ser la síntesis de todos sus conocimientos y experiencias. Pero… afortunadamente (o no?) él es básicamente humano: persona SIEMPRE en formación con métodos personales que TODOS los días puede CAMBIAR.
Por el lado de los adolescentes, alumnos, el aporte debería pasar por serias ganas de aprender, de formarse, de crecer día a día, por qué son: ¡vaya que coincidencia! Personas SIEMPRE en formación también con un método personalizado que todos los días puede cambiar.
Este creo es el punto, en el aula hay un encuentro de personas que constantemente cambian. Dicho de una manera simplificada “hoy no son los de ayer, ni son los de mañana, hoy son los que son” (Jorge Bucay).
Ese “ayer”, ese “hoy” y ese “mañana”, obviamente se refieren a TIEMPO. Más concretamente a períodos de tiempo, variables, adaptables, definidos. Al decir período significa principio y fin. Dentro del período hay que lograr “algo”: enseñar?, jugar?, razonar?, memorizar?, etc., etc., o un poquito de todo. Es el docente el que debe planificar. Aquí depende de su capacidad. El hecho de ser "más grandes" debería darle como resultado el poder mirar dónde empezar y dónde terminar. Experiencia que le dicen.
Un método personalizado es implemente la manera de cómo elijo aprender, incorporar, analizar y crear mi propio universo. Claro que tengo mucha ayuda, y en especial si estoy pasando la adolescencia, proveniente de muchas fuentes a saber: padres, tíos, abuelos, maestros, profesores, TV, celular, Internet, libros, revistas, publicidad... y mis amigos. Cada uno al aceptar o rechazar "algo" vamos practicando un método perfectible momento a momento, que nos hace ser distintos, más completos en conocimientos.
Por supuesto que el entorno, la sociedad donde se vive, es influyente. Generalmente el choque de generaciones viene dado por ese ímpetu de los jóvenes y aquel "ya aprendí" de los más adultos.
Soluciones? Una sola y eternamente lleva un nombre que se usa mucho pero se practica poco: DIALOGO.

No hay comentarios: