De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

sábado, 19 de marzo de 2016

IDEAS & CIENCIA XXXVIII: EL MITO

El mito de la caverna de Platón.

¿QUÉ ES UN MITO?

Por Jorge Miguel Peralta

Decir qué es un mito significa verificar una vez más que no hay una sola y satisfactoria definición. Según el ámbito habrá una, quizás con matices parecidos.
Así, en el ámbito de la mitología, ciencia que los estudia, consiste en una historia de carácter sagrado concerniente al origen del mundo y el universo. El carácter sagrado del relato viene dado por la creencia en el mismo, con una connotación religiosa. Normalmente nos referimos a este relato o historia cuando hablamos de mitos.
Otra posible acepción es la que da el uso popular, en donde nos referimos a un mito como algo falso pero difundido ampliamente como cierto; concepto que está muy cerca del significado de la palabra leyenda o cuento.
Estos relatos, por lo menos en el contexto de la mitología, son poseedores de profundas verdades y enseñanzas para el ser humano; se pueden considerar expresiones simbólicas de una verdad. El mito toma conceptos opuestos como la muerte y el nacimiento, la destrucción y la creación, para mediar y trascender estos polos con el fin de satisfacer la necesidad de unidad en la mente del individuo.
Además, se postula que los mitos sirven para transmitir roles y símbolos de características arquetípicas (es decir presentes de manera profunda y universal en la mente de las personas).
Por ejemplo una historia clásica representa el "camino del héroe", que habla de la persona que se retira del mundo para adquirir fuerza y conocimiento, que más tarde traerá consigo de vuelta de su viaje para ayudar a los demás. Este mito está presente de una u otra forma en todas las culturas, y no solamente en la antigüedad. Algunos ejemplos son:
1. El mito de la caverna de Platón, grafica al hombre en relación al conocimiento de la realidad: se relata como unos hombres permanecen dentro de una caverna desde su nacimiento atados a cadenas, observando en el fondo de la misma el reflejo de los objetos y personas que pasan por un pasillo, iluminado todo por una hoguera; fuera de la caverna esta la naturaleza, que representa a la realidad, el mundo de las ideas, y las sombras son una proyección de la realidad que el ser humano toma por la realidad misma.
2. El mito de Narciso, cuenta como el hermoso personaje, después de rechazar el amor de una ninfa llamada Eco, es castigado por la diosa de la venganza Némesis y llevado a obsesionarse con su imagen reflejada en una fuente, lo que lo lleva finalmente a arrojarse y hundirse en el agua.
3. En el nordeste argentino, genio protector de los animales, especialmente de las vicuñas y los guanacos. El Yasytay protege a los cazadores pobres que cazan para alimentarse, y castiga a los que cazan sin necesitarlo. Su comida preferida es el cocho (harina de maíz tostado) con harina de quintitaco (algarrobo dulce). Aparece muchas veces transformado en animal, o en persona para hacer tratos con los paisanos.
Quizás en nuestro acervo cultural y tradicional, lo que más se parece a un mito son los cuentos exagerados. Se acuerda del lobisón? La luz mala? Mandinga y la Lechiguana? … siga Ud…

No hay comentarios: