De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

lunes, 29 de febrero de 2016

29 DE FEBRERO. AÑO BISIESTO.

La causa de un día más cada cuatro años. 

Historia. La culpa la tienen los antiguos romanos. Año bisiesto es una expresión que deriva del latín bis sextus dies ante calendas martii (repítase el sexto día antes del primer día del mes de marzo), que correspondía a un día extra intercalado entre el 23 y el 24 de febrero por Julio César.
Pero... en el siglo dieciséis, pleno renacer del pensamiento humano, en el calendario hecho por el papa Gregorio XIII, este día extra se colocó al final de mes (29 de febrero). El 24 de febrero era el sexto día antes de las calendas (primer día del mes) de marzo. Los romanos no contaban los días del mes del 1 al 31, sino que tomaban tres fechas de referencia: calendas, nonas e idus. Para contar se incluía el día de referencia (en este caso, el 1 de marzo).
Ciencia. Nuestro planeta rota 365,24219 veces durante una órbita completa alrededor del Sol, por tanto un año dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos, no 365.
Al emperador Julio César se le ocurrió crear el año bisiesto. Si cada año nosotros contamos esos 365 días, perdemos esas 5 horas que deberemos recuperar. Durante tres años contamos esos 365 y al cuarto recuperamos el día que falta, los 29 días que tiene febrero, el año bisiesto. Si no añadiéramos el 29 de febrero cada cuatro años, como en este 2016, las estaciones acabarían descompasadas del calendario. 
Hoy. La vida continúa, la muerte también. ¿Cómo calcular cumpleaños y aniversarios, celebraciones y funerales? Cada cuatro años un día más. ¿Y después? Este año es un día hábil, laborable, ¿cómo se cobra? Lo cierto es que hay muchas preguntas, pero si naciste un 29 de febrero, solamente podrás festejarlo en fecha exacta, cada cuatro años. Muchos afirman que es un privilegio. 

No hay comentarios: