De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

jueves, 14 de enero de 2016

BOMBA ATÓMICA Y BOMBA DE HIDRÓGENO

En general podemos decir que un átomo es la menor porción de materia organizada y hace ya un tiempo se estableció que está formado por tres partículas fundamentalmente: el protón (eléctricamente positivo y se lo representa por "p+" y tiene masa), el electrón (eléctricamente negativo y se lo representa "e-" y se considera que no tiene masa) y el neutrón (eléctricamente neutro pero con masa y se lo representa "n0").
Tanto el p+ como el n0 están quietos y situados en el núcleo del átomo, y si sumamos su masas nos da la "masa atómica" que se representa con la letra "A" . Luego los e- se mueven alrededor del núcleo en órbitas más o menos circulares. El átomo puede perder o ganar e- pasando a ser un ión positivo o negativo.

Lo que está claro es que un átomo no puede ni ganar ni perder p+ ni n0. Pero si por algún método se logra "romper" un núcleo, se obtienen otros más pequeños y se libera una inmensa energía casi incontrolable para el hombre y que justamente se llama energía atómica y al proceso rotura, fisión nuclear.

El principio de la bomba atómica se basa en este proceso de fisión nuclear. Recientemente se habla de la bomba de hidrógeno, como la que Corea del Norte afirmó haber probado con éxito, que tiene una potencia infinitamente superior a la atómica, empleada en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Comparando, la bomba atómica libera una energía por fisión de elementos como el uranio o el plutonio. La de hidrógeno o termonuclear utiliza la fisión y la fusión en una reacción en cadena.

La bomba de hidrógeno o termonuclear, llamada bomba H, se basa en el principio de la fusión nuclear (proceso inverso al de fisión) y libera una energía superior a las temperaturas y a las presiones solares.

Cuando una bomba H estalla se producen explosiones químicas, nucleares y termonucleares en un lapso de tiempo infinitesimal. Una primera bomba de fisión provoca un fuerte aumento de la temperatura que desencadena la fusión.

Cuando una bomba H explota, el planeta tiembla. Su poder destructor es muy grande, tanto como la codicia y el hambre de poder de algunos hombres, que sin medir consecuencias para las futuras generaciones, tratan de fabricarlas y probar su efecto. Además de provocar sismos y terremotos, la H contamina y con mucha preferencia el agua de las napas subterráneas, que al moverse, trasladan esas contaminaciones sin que sepamos realmente su alcance.

Si ya estamos viviendo en un planeta que de a poco lo contaminamos superficialmente, imaginemos este otro tipo de contaminación lo que causará en años venideros.

El hombre, como característica de especie, posee la inteligencia y conciencia de sus actos, pero parece que la olvida rápido. Valga aquel dicho que expresa: lo malo es rápido y tentador, lo bueno viene lento y seguro. Me parece que el bien o lo bueno, tendrá que aprender a ser rápido ya que al paso que vamos, perderá por goleada. 

Fuente: idea&ciencia de El Diarito.

No hay comentarios: