De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

viernes, 18 de diciembre de 2015

LA DEVALUACIÓN

Pesos y Dólares
Si abrimos cualquier portal o leemos en papel algo sobre la economía argentina, rápidamente nos daremos cuenta que la palabra más utilizada en estos momentos (diciembre 2015) es DEVALUACIÓN.
Entonces surge la pregunta ¿Qué es devaluar? Una primera aproximación al concepto es decir que es el acto y la consecuencia de devaluar. Si buscamos en el diccionario online (www.rae.es) veremos que significa o expresa la acción de disminuir el valor de un sistema monetario(o moneda o divisa) o de otro elemento o asunto. Utilizando otro término equivalente es devaluar es depreciar.
La devaluación por ende, consiste en disminuir la valuación nominal (escrita) de una divisa (por ejemplo el peso) frente a otros billetes foráneos (como el dólar, el Yem, el Euro, etc).
La segunda pregunta consiste en preguntarnos por qué se da una devaluación? o para qué sirve, si es que sirve?


Las causas o motivos para realizar una devaluación en general están asociadas a la escasez o ausencia de demanda de la moneda nacional y a mayores requerimientos de monedas internacionales, debido a que los consumidores pierden confianza en la economía nacional, y se compran billetes extranjeros como un refugio de valor más estable y sólido que la divisa local no ofrece. Al incrementarse las demandas de monedas extranjeras, éstas aumentan su precio y se produce la devaluación.
Otra causa es que los ciudadanos, preocupados por los vaivenes de la economía, optan por ahorrar en dólares (la divisa norteamericana). De esta manera, suele desarrollarse la devaluación del billete local de cada país.
Las monedas carecen de un valor real, poseen sí un valor representativo, por lo que deben estar respaldadas por la riqueza del país al que pertenecen. Por lo que, si ocurre que los billetes circulantes superan las reservas, puede ordenarse una devaluación para equilibrar la situación. Esto es lo hace el Banco Central.
Siempre que se devalúa la moneda hay consecuencias:
1. Se produce una alteración en los tipos de cambio que existen respecto a las monedas extranjeras (este cambio se debe a que dichas monedas deben cambiarse en base a lo que se estima que vale el metal en el mencionado territorio).
2. Cambios en los precios; en primer lugar de artículos importados y en segundo, de los nacionales (al ser fabricados con objetos importados o exportables). Esto estimula las exportaciones y reduce las importaciones, debido a que las primeras reciben una mejor ganancia que las segundas.
"Una devaluación puede ser terrible para los pequeños comerciantes y los individuos que residen en un determinado lugar, sin embargo para los exportadores puede ser una fuente importante de enriquecimiento, por lo que en muchos países se da que muchos exportadores ponen de su parte para que la moneda de su país decaiga y se declare la devaluación a fin de conseguir hacer mejores negocios y enriquecerse.
Entre aquellos que más se ven afectados por la devaluación se encuentran los empleados a sueldo, los jubilados (con sus mismos salarios no podrán acceder a los productos que aumentan cada día y deberán exigir un aumento del mismo o una revisión de sus contratos), aquellos que estén pagando una deuda en moneda extranjera pero reciban un salario en la moneda nacional, las empresas que posean una tarifa que no se refleje en la moneda del país.
Cabe mencionar por último que la devaluación también provocará un claro aumento en las comunicaciones entre el país que la sufre y el extranjero, encareciéndose los fletes, envíos de dinero y llamadas telefónicas."
Fuente: propias y http://definicion.de/devaluacion/#ixzz3uXV1DVIl

No hay comentarios: