De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

lunes, 24 de agosto de 2015

¡UN PAYAMÉDICO POR AQUÍ!

La labor del "payaso de hospital" se incorporó al sistema de salud bonaerense como medicina complementaria con el fin de llevar alegría a niños enfermos, sus familias y al personal médico y no médico.


UN "PAYAMÉDICO" POR AQUÍ, por favor

(Fuentes: Cadena 3, radiobrisas.com)
La labor del "payaso de hospital" se incorporó al sistema de salud bonaerense como medicina complementaria con el fin de llevar alegría a niños enfermos, sus familias y al personal médico y no médico", según una ley publicada recientemente en el Boletín Oficial.
La norma, que había sido sancionada por la Legislatura provincial, determinó que "se entenderá por payaso de hospital aquella persona especialista en el arte de clown que reúna las condiciones y requisitos para el desarrollo de su tarea en los hospitales públicos provinciales y municipales de nuestra provincia".
"Cada servicio de terapia pediátrica deberá contar con un servicio de especialistas en el arte de clown o payasos hospitalario", explicó el autor de la norma, el diputado del Frente para la Victoria, Darío Golía.

Golía elaboró el su proyecto, inspirado en la labor del médico estadounidense de risa terapia Hunter Patch Adams, después llevada al cine, en 1998, con la actuación protagónica del actor Robin Williams.
Desde hace años, en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica", de La Plata, y en otros de la Capital federal, la Asociación Civil "Alegría Intensiva, Payasos de Hospital" trabaja con niños internados y su entorno para que superen, a través de juegos y humor, situaciones traumáticas.
"La capacidad de la risa mejora el acto médico y esto ha sido científicamente demostrado cuando se descubre que el cortex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír, cuando nos reímos el cerebro emite información necesaria para activar la secreción de encefalinas, que poseen propiedades similares a la morfina con capacidad de aliviar el dolor", explicó Golía al fundamentar la ley.
Aseguró que "la labor de los payasos de hospital o especialista en el arte clown es fundamental para lograr los objetivos de la risoterapia, y más cuando dicha terapia complementaria está dirigida a los niños enfermos".
El director de "Alegría Intensiva", Andrés Kohan, señaló a Cadena 3: "La ley habla de actores profesionales, clowns entrenados para adaptar lo que ellos hacen a un contexto diferente como es la internación en pediatría, algo que hacen hace ocho años. Se sabe que el abordaje del paciente es multidisciplinario".
“Un payamédico es genérico. Lo otro que se empezó a decir es que no necesariamente tienen que ser médicos. La ley dice que necesariamente tienen que ser actores", explicó.
"Alegría Intensiva tiene la particularidad que en la dirección ambos somos médicos, pero nosotros no nos ponemos nariz, lo hacen actores profesionales a quienes nosotros entrenamos en el abordaje a un hospital pediátrico", agregó.
“Ellos están acostumbrados a estar en un teatro, y que el público venga a verlos. En Alegría Intensiva es al revés, ellos van a ver al público, y buscan mejorar la calidad de internación, invitarlos a jugar, recuperar los aspectos saludables de cualquier niño", sostuvo.
"El pedido de permiso es en primera instancia a veces tácito, y hay un papá y un niño que habilitan al entrada, y ahí comienza la performance artística. Cuando a veces no se da, se deja para otra ocasión. Visitamos los hospitales todas las semanas".

No hay comentarios: