De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

jueves, 20 de agosto de 2015

IDEAS & CIENCIA XXXI

Por: Jorge Miguel Peralta

LA INFLACIÓN, LA DEFLACIÓN, CASI ETERNAS...

Los argentinos estamos acostumbrados a vivir con o en inflación. Como se prefiera. Pero, si le preguntamos a diez ciudadanos ¿Qué es la inflación? uno o ninguno daría alguna respuesta acertada.
Si arriesgamos algunas respuestas, el término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo.
Otra forma de definirla es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en ómnibus de Tanti a Córdoba, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.
Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada hiperinflación). Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el consiguiente incremento del desempleo. Lo ideal es que los precios aumenten un poco (muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en 2%).
Pero, hay otro problemita, la disminución de precios, llamada deflación, tampoco es buena para la economía, ya que se entra en una espiral peligrosa: como los bienes y servicios bajan de precio, lo lógico es retrasar las compras y las inversiones (mañana será más barato para qué lo voy a comprar hoy), las empresas no ganan dinero y desaparecen, generando desempleo.
Para poder controlar la inflación hay que medirla, y la forma más común de hacerlo es creando una cesta de bienes y servicios ponderada según lo que se quiera medir. Por ejemplo, los llamados precios cuidados, o el Índice de Precios al Consumidor que indica porcentualmente la variación del precio promedio de una cesta de bienes y servicios de un consumidor típico.
La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes.
La inflación de demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez. La inflación de costes sucede cuando los costes de la producción suben, por ejemplo por el encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus productos.
A veces se habla también de una inflación estructural, que se produce cuando se entra en una espiral de subir precios, subir salarios, subir precios de la que es muy difícil salir. Es por ello que cuando hay inflación en un país, sobretodo provocada por el aumento de las materias primas, se oyen recomendaciones de tener moderación salarial. Si los sueldos suben, los costes de las empresas también, y se repercutirá dichos incrementos en los precios finales, con lo que se volverán a subir los sueldos… Puede que incluso la subida de las materias primas haya pasado y el país se quede encerrado en una espiral de inflación.
Sólo aquellos que trabajan en equipo y con experiencia establecen mecanismos que ayudan a tener una inflación controlada, con equilibrio en los precios y sujeción de los costos. La inflación no es un problema para algunos ni la solución la trae uno. La inflación es un problema de todos los habitantes de un país.

No hay comentarios: