De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

viernes, 21 de agosto de 2015

EDITORIAL DEL VIERNES: DE CIUDADANOS y CONSUMIDORES

La huerta en casa, un hábito recuperable.

Las participantes en la grabación del programa MUJERES, pensamiento y debate trataron el tema "Economía Doméstica". El tema comenzó en el ámbito cotidiano y llegó al plano del consumismo, el ahorro y las prácticas olvidadas respecto al uso del dinero. 

Los dichos escuchados, me llevaron a pensar que podemos hacernos muchas preguntas respecto a los cambios de hábito en los conceptos de "La economía doméstica". 
El supermercado como fuente de alimentos. 
Evidentemente, la urbanización de las costumbres familiares tienen causas históricas en la conformación de las sociedades regionales. Si sumamos los elementos aportados por Europa en el proceso de colonización y conformación del perfil del "ciudadano", el duro aprendizaje consumista aportado por Estados Unidos que logra una sumisión socio económica de los países latinoamericanos mediante una penetración cultural y de dependencia crediticia, las influencias liberales, los intervalos dictatoriales y las democracias emergentes, la composición social multiétnica, los mercados, las dependencias, los movimientos poblacionales, las hibridaciones y... batimos con fuerza, obtenemos esta realidad por la que nos estamos preguntando. 
Nos han convencido de la necesidad de comprar, que el ahorro perdió validez ante la inflación que lo defenestra, de tener tarjeta de crédito, de estar siempre debiéndole algo a alguien, de no producir nuestra propia comida porque vivimos amontonados en edificios de ciudades donde el único verde está en las plazas. Pero, quienes disponemos de terreno no lo usamos para cultivar nuestra verdura, el porcentaje de huertas familiares es mucho menor del que podría existir, al menos en nuestras comunidades serranas. Podríamos producir nuestros propios dulces, panadería, embutidos, etc. como en otros tiempos se hacía como parte de la economía doméstica, sin embargo estamos muy ocupados trabajando para otros, para ganar más dinero para pagar tarjetas y como dijo una de las integrantes, hace falta mucha conducta, de lo contrario, como dijo otra, estamos meses pagando la comida que ya nos comimos. 
Creo que la materia ECONOMÍA DOMÉSTICA debería actualizarse, reincorporarse a la currícula y hacer partícipes a los alumnos hombres o mujeres para enseñar desde la educación formal la manera de ser productores, organizadores, promotores y no como sucede a niños y adolescentes: consumidores, consumidores, consumidores dentro de nuestra propia familia. Para pensar. Para ocuparse.                                  M.A.D.

No hay comentarios: