De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

jueves, 14 de mayo de 2015

IDEAS & CIENCIA XVIII

Por Jorge Miguel Peralta

AMO LA PALABRA ¿Y UD.?

El día 7 de mayo, en todos los establecimientos escolares de la provincia de Córdoba, celebramos el “Día de la Promoción de la Palabra y la no violencia en el espacio público”. El objetivo era simplemente "promover la reflexión en torno al valor de la palabra como herramienta esencial para la resolución de los conflictos."
La "palabra es una herramienta a través de la cual nos relacionamos, nos construimos, nos identificamos. Las palabras nos acercan o nos dividen, nos enfrentan o nos aúnan. Con las ellas nos divertimos, jugamos, aprendemos, enseñamos, edificamos, acariciamos; pero también con ellas podemos herir, pegar, excluir, derribar, mentir y pelear ¿Cómo usamos nuestras palabras? ¿Qué decimos cuando hablamos? Es en el proceso de la constitución del sujeto ético que aprendemos a que todas nuestras palabras producen efectos; este aprendizaje incluye responsabilizarnos por lo que decimos y por lo que callamos. Crecer supone aprender a usar nuestras palabras para construir el espacio común y sostenerlo a través de ellas."
Cuentan por ahí que “las palabras se reunieron en solemne asamblea, había mucho alboroto y todas sonaban juntas…

‐¡Shhh!, hagan silencio – pidió la Escucha.
‐¡¡¡No es posible!!! – gritó la Sinceridad.
‐ ¡¡¡Yo no le creo nada!!! – vociferó la Duda.
‐ Ya es un hecho, no hay nada que hacer – dijeron a coro la Afirmación y el Conformismo.
‐ Alguna forma tenemos que encontrar, ¡intentémoslo! – suplicó la Esperanza.
‐ No perdamos más tiempo! Vuelva cada una a su casa – sugirieron enérgicamente el Apuro y el Olvido.
‐ ¿Y si hablamos con él? – preguntó desde un rincón el Diálogo.
Entre bostezos se escuchó al Desinterés decir:
‐ ¿qué es todo este Alboroto?
‐¡¡Sí, que alguien me explique qué es lo que está pasando!! – se apuró a decir la Impuntualidad.
‐Se trata del respeto… dice que renuncia… se va, porque lo mencionan en todas partes y en realidad nadie lo entiende... y encima le robaron, ¿pueden creer? Le robaron!
‐explicó la Confianza.
‐ ¿Quién puede robarle algo, si está dando todo el tiempo? – preguntó la Amistad.
Poco a poco las voces se fueron atenuando… mientras el Silencio hacía su entrada a la sala de reunión. Por detrás venía… bolso en mano, lento y casi en un susurro el Respeto dijo:
‐No puedo irme, no puedo rendirme, no logro desesperanzarme… pero necesito que me ayuden a recuperar lo que me robaron…
‐¿Dónde lo buscamos, dónde lo encontramos? – dijeron todos a coro ‐¿qué es?
Entonces se escuchó al Respeto decir:
‐ se trata de mi significado…necesito que me ayuden todos a reconstruir lo que me robaron.
Una a una las palabras se enlazaron y entre todas construyeron del respeto el significado”.
(NAV, 2014)
Como en el relato anterior, es prioritario abrir el diálogo, la escucha y revalorizar el lugar de la palabra como el primer recurso para la resolución de conflictos.
Hoy decidí compartir esta iniciativa, que pasó en algunos casos de manera casi imperceptible, pero que no por eso deja de tener un gran valor, que no debería quedar ahí, habría que tenerlo en cuenta todos los días y esforzarnos por utilizar bien las palabras para construir ese mundo, del que todos hablan pero que pocos hacen algo para lograrlo. Me refiero al mundo de la Cultura y la Educación.

No hay comentarios: