De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

jueves, 2 de abril de 2015

IDEAS & CIENCIA XII

Por Jorge Miguel Peralta

MACROECONOMÍA, EL MANEJO DE LOS GRANDES NÚMEROS.

Hay dos términos en economía que seguramente Ud. habrá al menos oído: la Microeconomía y la Macroeconomía. Realizando una gran simplificación, y para que lo entendamos todos, la "micro" es la que maneja Ud. en y con su bolsillo la "macro" es manejada por el Estado a través del Gobierno. Ambos conceptos básicamente incluyen Ingresos y Egresos (o gastos) e inmediatamente administración de los recursos de una bolsillo, de una casa, de una región o de un país.
En este artículo, ampliemos lo referente a la MACROECONOMÍA. Los macroeconomistas estudian los indicadores como el PIB o PBI (Producto Bruto Interno), las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto.

Desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.
La gran ecuación macroeconómica es: Y = C + G + I + (X - M)
Donde:
C (consumo) es el gasto privado (de los hogares). Ejemplo: incluye alimentos, alquiler, joyas, gasolina y gastos médicos).No incluye la compra de vivienda nueva.
I (inversión) incluye la inversión empresarial.
G (gasto público) es la suma del gasto público en bienes y servicios finales. Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los militares, así como los gastos de inversión por un gobierno. No incluye los pagos de transferencia, tales como la seguridad social o prestaciones por desempleo.
X (exportaciones) representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad que produce un país, incluidos los bienes y servicios producidos para el consumo de otras naciones, por lo tanto se agregan las exportaciones.
M (importaciones) representa las importaciones brutas. Las importaciones se restan ya que los bienes importados se incluirá en los términos G, I, o C, y debe ser deducido para evitar el cómputo de la oferta extranjera como nacional.
Y (es el PBI o PIB).
Todo lo que sucede a nivel económico, está sintetizado en la ecuación. Un gobierno o el ministro de economía, deben manejar los términos de la igualdad, ya que "moviéndolos" se logra el equilibrio o el desequilibrio.
Observe que en la ecuación planteada nada se dice de impuestos. ¿Dónde estarán? ¿y la acción financiera o de los bancos, dónde influye? Esos son temas de próxima entrega.

No hay comentarios: