De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

jueves, 16 de abril de 2015

IDEAS & CIENCIAS XIV

Por Jorge Miguel Peralta

PRINCIPIO DE ESCASEZ Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS. 

La economía como ciencia, estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Es lo que venimos indicando en artículos anteriores: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente.
La Microeconomía es la parte de esa Economía, que estudia el comportamiento de las unidades económicas, tales como los consumidores (hogares), las empresas, y las industrias y sus interrelaciones. Desde esta perspectiva se considera, en una gran simplificación, a cada uno como si fueran unidades individuales.
En el proceso de producción, consumo y distribución de los recursos se plantean y resuelven muchos problemas de carácter económico en los que se utilizan diversos medios para alcanzar una serie de fines u objetivos.
En el libro de "ECONOMIA" de Francisco Mochón y Víctor Alberto Beker, página 4, leemos:
· "Así. por ejemplo, en la producción, la empresa tiene que decidir qué bienes va a elaborar y qué medios va a utilizar. En el caso de una fábrica que produce automóviles, los gerentes tienen que decidir qué medios lanzarán al mercado y si aplicarán una tecnología muy robotizada u otra que requiera más mano de obra.
· Por lo que respecta al consumo, las familias deben decidir cómo distribuir sus ingresos entre los distintos bienes y servicios que se les ofrecen para satisfacer sus necesidades. Así, una familia concreta, a la hora de optar entre comprar un televisor o un lavarropas, tendrá en cuenta: sus necesidades los precios de ambos bienes y sus propias preferencias, con el fin de que el resultado de la elección sea el más apropiado.
· La distribución hace referencia a todas las actividades que acercan y ponen a disposición de los consumidores los bienes producidos por las empresas. "
Es muy importante tener en cuenta, que por más detalle y orden que se ponga en enumerar y listar las necesidades humanas, la Economía enfrente un hecho real: en cualquier sociedad los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente ni ilimitadamente. Las necesidades vuelven, siempre vuelven.
Imagínese estimado lector, que pasaría si por ejemplo, sabe que comiendo una vez "desaparecería" para siempre la necesidad de alimentarse? No habría que fabricar alimentos ni faenar ni ordeñar, ni transportar, ni siquiera ir al almacén a comprar. ¿Y entonces? No habría economía, no habría dinero, no habría ganancias. Anímese, hágase otra preguntita. Se la dejo como tarea sumada a la anterior: aún no hemos metido el sector gobierno ni el mercado.

No hay comentarios: