De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

sábado, 25 de abril de 2015

ARGENTINA COMERCIALIZARÁ CULTIVOS RESISTENTES A SEQUÍAS

Fueron desarrollados por investigadores del Conicet y son resistentes a virus y sequías; hasta hoy, solo Brasil, Cuba, Indonesia, China y EE.UU. habían desarrollado este tipo de tecnología

Argentina aprobó la comercialización, por primera vez, un cultivo biotecnológico de producción nacional. Así lo anunció Carlos Casamiquela, ministro Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, durante la segunda reunión del 2015 de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia) que se lleva a cabo en Resistencia, Chaco.

El mundo cambia rápidamente. Nuevos herramientas son creadas a diario y la biotecnología es también uno de esas; s
egún el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), ésta se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructuras subcelulares o moléculas) para la producción de bienes y servicios.

Esta semana, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas obtuvieron la aprobación de la Conabia a dos alimentos alterados: una papa resistente a los virus, y a una soja resistente a sequía, obtenida por la empresa público-privada Indear, de Rosario. Ambos fueron los primeros cultivos genéticamente modificados que se obtuvieron en la Argentina en los últimos veinte años.

La Conabia es una institución reconocida a nivel mundial en materia biotecnológica, a tal punto que en noviembre del año último fue designada por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como Centro de Referencia para la Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

Fuente: AQUÍ

No hay comentarios: