De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

viernes, 1 de noviembre de 2013

PERIODISTAS ARGENTINOS DENUNCIAN ANTE LA OEA

Periodistas argentinos denuncian ante la OEA (Organización de Estados Americanos) problemas para ejercer la libertad de prensa en nuestro país. Joaquín Morales Solá y Magdalena Ruiz Guiñazú expusieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los problemas para ejercer el periodismo independiente en la Argentina.

Las reacciones previas a la exposición, tanto de otros periodistas argentinos como de funcionarios y ex funcionarios de distintas etapas del gobierno kirchnerista ha llamado la atención de los medios internacionales. 
¿Quién es Joaquín Morales Solá? Ejerce el periodismo desde los 16 años cuando ingresó al diario La Gaceta de Tucumán. En 1975, Clarín lo convocó para ser prosecretario de la sección Política. Durante 12 años fue segundo jefe de Redacción y autor de la columna política dominical de ese diario.
Fue columnista político del noticiero de Telefé y del programa "Tiempo Nuevo", de Bernardo Neustadt.
Durante 1997, condujo "Dos en la noticia" junto con Magdalena Ruiz Guiñazú, por el ex Canal 9. Actualmente es columnista político del diario LA NACION.
En 1990, el gobierno de Italia lo condecoró con la Orden al Mérito de la República Italiana. Posteriormente, en 1992, España lo distinguió con la Orden de Isabel la Católica. En 1998, recibió la Orden Nacional al Mérito que entrega la república de Francia.
En su último libro, "Sin excusas" (Sudamericana), Morales Solá revela diálogos con el ex vicepresidente Chacho Alvarez, sobre la trama secreta de los sobornos en el Senado, las causas de su renuncia y los errores que condujeron al fracaso de la Alianza.
¿Quién es Magdalena Ruiz Guiñazú? Ingresó al periodismo en 1954 y, con algunas interrupciones, no prolongadas, reanudó en forma más intensa cuando sus hijos fueron más grandes, hacia 1972. Ejerció en medios noticiosos de televisión. También trabajó como traductora. Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo. 
En 1987 presidió el primer debate público en la televisión argentina entre políticos argentinos. 
En 1996 fue una las cofundadoras de la «Asociacion Periodistas por el periodismo independiente». 
Desde 1987 conduce su programa «Magdalena Tempranísimo». Hasta 2006 lo hizo por Radio Mitre de lunes a viernes de 6 a 9 de la smañana pero a partir del 5 de febrero de 2007 retornó a la emisora de la cual era originaria, Radio Continental, del Grupo PRISA, en AM 590 y en FM por la 104.3 Mhz. 
En 2003, la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios de Comunicación la homenajeó por su larga trayectoria como reconocida periodista, por ser pionera y por sostener sus elevados principios en el periodismo. Su labor periodística no le impide ser una mujer elegante y disfrutar de salidas, el arte y la música. 
Tuvo apariciones en el cine en las películas documentales «Nosotras que todavía estamos vivas», «Ernesto Sabato, mi padre» y en la película «Esperando al Mesías». Además en 2001 apareció en la película «Antigua vida mía». Y en 2002 trabajó en la película documental «Aventura National Geographic». Y en 2007 trabajó en la película «El Arca» prestando su voz para el papel de la reina leona Oriana. Se puede leer su ficha en Internet Movie Databaseen inglés y en castellano. 
Es columnista del Diario Perfil y La Nación.También escribió varios libros. 
Obtuvo doce Premios Martín Fierro y fue nominada en muchísimas ocasiones en las que no resultó ganadora. Además ganó varios Premios Konex a la comunicación y el periodismo. 
Derechos Humanos 
En los años 1976, 1977 y 1978 trabajó en el denominado Teleshow, que se emitía por el viejo Canal 11 (Cacho Fontana). Entrados los años '80 tomó una actitud de defensa de los derechos humanos desde distintos organismos. Desde su programa de radio fue la primera en darle voz a las Madres de Plaza de Mayo en pleno proceso militar. 
Durante toda su carrera se ha mostrado contraria a la violencia de cualquier signo, con una concepción del periodismo pluralista en la que caben todas las voces y todas las posiciones. 
Al finalizar la dictadura y a partir del gobierno de Raúl Alfonsín se convirtió en miembro activo de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas o CONADEP. 
Ésta sufrió presiones muy fuertes para no realizar su labor, primera en su tipo en el mundo. La labor de Ruiz Guiñazú en la Comisión se destacó por la investigación del CCD (Centro Clandestino de Detención) de la Escuela de Mecánica de la Armada o ESMA y sus aportes en la realización del documental televisivo Nunca Más y el posterior homónimo libro que reunió todas las pruebas acumuladas por la CONADEP. 

Artículo fuente
Artículo para la polémica

No hay comentarios: