De autor ANONIMO:

No se equivoca el pájaro que abandona el nido para aprender a volar. Se equivoca cuando prefiere la seguridad del nido renunciando a volar.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Mega minería y agro negocios: ¿Qué son? y ¿Cuáles son sus consecuencias?

ilustración captura Internet
Dos jóvenes estudiantes nos han remitido su trabajo final cuyo tema es inquietante: La Megaminería. Desde ya agradecemos a la profesora Cecilia Llorca quien ha hecho de intermediaria.  Le invitamos a leer atentamente.



Mega minería y agro negocios: ¿Qué son? y ¿Cuáles son sus consecuencias?

por:
Montenegro, Matías
Palacios, Franco*

En otros tiempos, la minería era sinónimo de trabajar en galerías subterráneas horadando las montañas, con obreros portando una pica y casco con linterna, sumergiéndose en las profundidades de la tierra. Pero ya no, “hoy la tendencia es dinamitar montañas enteras para obtener el metal”.[1]

Por otra parte, en tiempos pasados la agricultura o el cultivo de tierras era utilizado por los campesinos para su alimentación y supervivencia diaria, sin embargo como parte del proceso de globalización neoliberal, desde la década de 1990 los monocultivos a gran escala de soja, maíz y cañas de azúcar entre otras, se esparcen por todo el cono sur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia) desplazando de sus territorios a campesinos e indígenas.

¿Qué tienen en común la mega minería y el agro negocio? Ambos son desarrollados por grandes productores capitalizados, dueños de grandes empresas multinacionales, a los cuales no les importa el daño que producen al medio ambiente y a la salud, y mucho menos les importa desplazar de sus tierras a campesinos e indígenas. ¿Por qué? Por los millones de dólares que generan sus negocios. ¿Qué son estas empresas multinacionales? “Las empresas multinacionales o empresas transnacionales son sociedades industriales, comerciales o financieras que no solo están establecidas en su país de origen, sino también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción. Tiene capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro”[2]. “Para evitar competencias molestas, controlar los mercados e imponer los precios a su conveniencia, las grandes multinacionales potencian todo lo que pueden el proceso de concentración y acumulación de empresas diversas. Así unas pocas firmas, ya sea directamente o a través de sus filiales, han conseguido dominar la producción a escala mundial en algunos sectores formando auténticos oligopolios. En los últimos años han crecido vertiginosamente sus inversiones en los países menos desarrollados, atraídas por una mano de obra abundante y barata, un trato fiscal muy favorable y una legislación permisiva o inexistente en materia de salud y seguridad o protección del medio ambiente”[3].

En este trabajo se pretende mostrar que tanto la mega minería como el agro negocio perjudican a la salud y al el medio ambiente.

La mega minería es una actividad que se utiliza para extraer cobre, uranio, oro, plata, y otros materiales que hay en el suelo de algunos rincones del planeta; que combina todas o algunas de las siguientes características: explotaciones a cielo abierto, usos de sustancias contaminantes, grandes necesidades energéticas, utilización de importantes volúmenes de agua por periodos largos de tiempo, etc. Su impacto mas fuerte es sobre la ecología o medio ambiente, algunos síntomas son evidentes desde el principio, como son las explosiones de millones de toneladas de roca que liberan a la atmósfera gases nitrosos y polvos mineros (con arsénico) que son diseminados por los vientos y que producen la llamada “lluvia ácida” a cientos de quilómetros de la mina. Para separar los metales del material estéril se utilizan sustancias químicas toxicas (cianuro, acido sulfúrico, etc.), muchísima agua (350 litros/segundos durante 15 años o mas) y mucha energía (1000000 m3 de gas natural/día). Luego de apartar los metales quedan desechos sólidos y líquidos que producirán drenajes ácidos a las napas subterráneas por cientos de años, que envenenaran los cursos de agua, arruinaran los cultivos, mataran animales enfermaran a hombres y mujeres. Entre las enfermedades podemos mencionar: cáncer, afecciones bronco-pulmonares, enfermedades en la piel, presencia de metales en la sangre (plomo, zinc, arsénico, azufre, cobre, etc.). A todo esto debemos sumarle la alteración del paisaje: desaparecen montañas y en su lugar quedan enormes cráteres (2km aproximadamente de diámetro por 800 de profundidad).

Por su parte el agro negocio es definido como un sistema constituido por “la suma de todas las operaciones relacionadas con la fabricación y distribución de los insumos agropecuarios, las operaciones de producción en los predios agrícolas y el almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos obtenidos y de los diferentes subproductos hechos de ellos”[4].

Los monocultivos de soja y maíz (para la creación de biocombustibles) en áreas secas, requieren de irrigación, aumentando la presión sobre las ya agotadas fuentes de agua subterránea que están siendo extraídas a un ritmo diez veces mayor que el de recuperación natural de esos acuíferos naturales. “La opción de la producción masiva de biocombustibles a base de soja y maíz para la exportación en un momento histórico caracterizado por el fin de la etapa del combustible fósil barato en el mundo, puede generar en el país un reemplazo de la producción de alimentos, el aumento del precio de los mismos, la deforestación indiscriminada de bosques nativos (en Argentina 200 mil hectáreas por año aproximadamente), la contaminación producida por el uso de los agroquímicos y la erosión de los suelos (cada año se pierden en Argentina entre 19 y 30 toneladas de suelo fértil, miles de toneladas de nutrientes como el nitrógeno y el fósforo y unos 42500 millones de metros cúbicos de agua)”[5]. Además dañan en gran manera al medio ambiente, sus consecuencias son: la contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas, erosión del terreno, agotamiento de minerales del suelo, salinización del suelo en zonas secas, contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire, entre otras.

En cuanto a los efectos que produce la soja transgénica destinada a la alimentación en la salud de las personas podemos mencionar brevemente la aparición de nuevas enfermedades y malformaciones: por ejemplo mamas generalizadas en varones y hembras, hipotiroidismo a edades tempranas, osteoporosis en adolescentes, pubertades anticipadas, enfermedades inflamatorias intestinales, crecientes alergias y anormalidades inmunológicas.

Conclusiones:

Después de haber analizado lo que es la mega minería y el agro negocio y enumerar sus consecuencias queda demostrada la veracidad de nuestra tesis: ambas perjudican directamente a la tierra y los bienes naturales. Las empresas multinacionales como La Alumbrera (en el caso de la minería) y Monsanto (cultivo de soja) no respetan a los seres humanos, no piensan en las futuras generaciones, su ambición es el dinero y están dispuestos a conseguirlo sin importarles la salud y la vida de campesinos y nativos de la zonas, que sin ningún reparo son despojados de sus tierras. Pero no son los únicos culpables, también son participes los gobiernos que, en Argentina, hacen vista gorda y les regalan “leyes a sus medida, que les permite llevarse todo dejando migajas, eximiéndolos de impuestos y estabilidad fiscal por 30 años, contando además con energía eléctrica y gasoil a precios subsidiados, que encima consumen en cantidades monstruosas”[6]

Es verdaderamente injusto e inaceptable que la vida de muchos humanos, incluyendo la de las generaciones futuras, la de muchos animales y hasta la propia subsistencia del planeta quede en manos de personas que manejan grandes empresas multinacionales sin tener idea, y si la tienen obviamente no les importa, de lo que es la responsabilidad ética con respecto a todo lo que los rodea.

Bibliografía:

· Barriga, C., 1981. Primer Seminario de Agro Negocios, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales.

· Galvalizi Daniel; Octubre del 2008; Tierra Arrasada: Los Efectos de La Minería- Opinión Sur Joven. [on line] Disponible en: www.opinionsur.org.ar

· Impacto de La Mega Minería. [on line] Disponible en: www.ongamiradespierta.com.ar

· Información General; El Poder de Las Multinacionales Origen, Localización y Evolución. [on line] Disponible en: www.portalplanetasedna.com.ar

· Información General; Las Multinacionales; [on line] Disponible en : www.es.wikipedia.org

· Información General; 06/02/2008; Monocultivo de Soja: Consecuencias Sociales y Enfermedades Emergentes. [on line] Disponible en: www.argentina.indymedia.org

*Alumnos de 3er año de la Tecnicatura Superior en Gestión de las Organizaciones con orientación en PYMES del Instituto Superior “Dr. Bernardo Houssay”

[1] Galvalizi Daniel; octubre del 2008. Tierra Arrasada: Los Efectos de La Minería. [on line] Disponible en: www.opinionsur.org.ar

[2] Información General; Las Multinacionales; [on line] Disponible en : www.es.wikipedia.org

[3] Información General: El Poder de Las Multinacionales Origen, Localización y Evolución. [on line] Disponible en: www.portalplanetasedna.com.ar


[4] Barriga, C., (1981). Primer Seminario de Agro Negocios, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales.

[5]Información General; 06/02/2008; Monocultivo de Soja: Consecuencias Sociales y Enfermedades Emergentes; [on line] Disponible en: www.argentina.indymedia.org

[6] Galvalizi Daniel; octubre del 2008; Tierra Arrasada: Los Efectos de La Minería- Opinión Sur Joven. [on line] Disponible en: www.opinionsur.org.ar


No hay comentarios: